La Colegiata de Santa María de Calatayud (Zaragoza, España) podría reabrir en 2019 —o como mucho a principios de 2020— tras la finalización de las obras de rehabilitación que en el primer trimestre de 2017 entrarán en su fase definitiva.

Según una información del periódico ABC (puedes ver el vínculo más abajo) el Ministerio de Fomento de España está a punto de adjudicar los trabajos de restauración de su cúpula, lo que permitiría el inicio de los mismos antes de la primavera de 2017. El diario apunta que esta fase va a tener una duración de tres años. No hay información sobre si los trabajos requerirán del uso de andamios en el exterior teniendo en cuenta que se centrarán en su interior; en todo caso el acceso a la iglesia está prohibido desde 2010.
La clausura se produjo por motivos de seguridad dado el estado del sitio, por lo que ya a partir de 2011 se realizaron obras. Entre ellas, en julio de 2016 finalizaron las realizadas sobre el ábside y la sacristía, en la que unas grietas amenazaban su bóveda, mientras que unos años antes se ejecutaron actuaciones sobre el crucero, la portada plateresca y algunas otras dependencias. Ahora, y junto a la cúpula, ABC señala que «se actuará en prácticamente todo el conjunto con obras de acondicionamiento y de refuerzo estructural, incluyendo la rehabilitación de las naves de la iglesia y las instalaciones, tales como suelos, calefacción y electricidad». Así las cosas sólo las capillas laterales estarían pendientes de restauración aunque no están incluidas dentro del Plan Director que se firmó en 2011, por lo que, en todo caso, tendrán que ser objeto de otro proyecto.

La catedral que nunca fue
La Colegiata de la Asunción de la Virgen de Calatayud, conocida como Santa María la Mayor, está ubicada en esa localidad de la provincia de Zaragoza (España). No se dispone de datos fehacientes sobre las fechas de su construcción, pero se admite que debió erigirse sobre los restos de la Mezquita Mayor de la ciudad tras la reconquista de la misma por el rey Alfonso I. La fecha aceptada como de fundación de la iglesia es 1120. A lo largo del siglo siguiente fue considerada parroquia mayor e iglesia de la nobleza y se comenzaron las gestiones para que se convirtiera en catedral, lo que nunca ocurrió, pese a otros infructuosos intentos de siglos posteriores. Los especialistas definen sus estilo y disposición interior como protobarrocos pero en realidad esa fábrica procede de una reestructuración del siglo XVII; en todo caso tiene también trazas renacentistas, aunque su mayor valor reside en sus partes mudéjares: el claustro, el ábside, una sala capitular y la torre, fundamentalmente. La torre, del 68 metros de altura, planta octogonal y construida en ladrillo en el siglo XVI, se considera, junto con el vecino de San Andrés, como uno de los mejores campanarios mudéjares renacentistas de Aragón. Por todos esos vestigios, Santa María la Mayor entró a formar parte de la Lista Mundial de la UNESCO cuando la organización reconoció en 2001 el especial valor del mudéjar aragonés.
FICHA COLEGIATA SANTA MARíA LA MAYOR
Obras de rehabilitación de la cúpula, naves e instalaciones.
Fecha de inicio: primer trimestre de 2017
Fecha de finalización: finales de 2019 (tres años).
Andamios: no se ha concretado, si bien buena parte de los trabajos se acometerán en el interior.
Acceso: la colegiata está cerrada desde 2010.
Para saber más de este último proyecto.
En la información del periódico ABC.
Para saber más de la Colegiata
En una página del gobierno de Aragón.